Durante el año 2003, cuando fue diseñado y ejecutado el Proyecto Promoción de la Calidad y la Excelencia en la Universidad de Costa Rica (UCR), las instituciones de educación superior se encontraban inmersas en una coyuntura, nacional e internacional, que les planteaba el reto de responder a una diversidad de demandas por el mejoramiento de la calidad académica.
En la UCR se inició, desde mediados de los años noventas, una serie de experiencias en el ámbito de la autoevaluación con el fin de mejorar la calidad académica. En estas experiencias, participaron algunas unidades académicas y una Sede Universitaria en el proyecto denominado Cre-Columbus.
Dentro de este compromiso por el mejoramiento de la calidad, el papel de las asesorías brindadas por el Departamento de Investigación y Evaluación Académica (DIEA), del Centro de Evaluación Académica (CEA), a los procesos de autoevaluación, tuvo que redefinirse básicamente por dos motivos: por un lado, hacer más independientes y autosuficientes dichos procesos, desde la perspectiva de los propios gestores de la evaluación y, por otra parte, debido a las crecientes demandas de las Unidades.
Académicas (UA)4, que solicitaban un acompañamiento del personal del DIEA en los procesos de autoevaluación.
Es así cómo este artículo presenta dos propósitos fundamentales: en primera instancia, sistematizar y recuperar la experiencia desarrollada en este proyecto que constituyó una propuesta institucional en el ámbito del mejoramiento de la calidad académica; y en segunda instancia, se pretende aportar insumos a las discusiones del DIEA, sobre el tema de la asesoría y el papel de la persona asesora en estos procesos.
Como respuesta a los propósitos señalados, este artículo se organiza en tres partes: perspectiva teórica, los antecedentes del proyecto y el desarrollo y resultados del proyecto.
En el primer apartado, se presenta una perspectiva teórica acerca del concepto de asesoría.
No solamente se analiza el papel del asesor, sino también el entorno organizacional en el que se desarrolla dicha asesoría, caracterizada por los procesos de toma de decisiones asociados a los procesos de autoevaluación.
En el segundo apartado, se recogen las experiencias de capacitación y formación del personal del DIEA que antecedieron a la realización del proyecto. En una tercera parte, se describen propiamente los tres módulos del proyecto Promoción de la calidad y la excelencia en la Universidad de Costa Rica: módulo de sensibilización, módulo de información y módulo de formación.
A manera de conclusión, se presentan algunos comentarios finales que recogen valoraciones acerca del desarrollo del proyecto.
De la experiencia realizada dentro del Proyecto Promoción de la Calidad y la Excelencia en la Universidad de Costa Rica, se pueden extraer conclusiones importantes que retroalimentan el trabajo de asesoría del DIEA. De esta manera, dentro de los principales hallazgos encontrados como aprendizajes para las unidades académicas, se plantea que mediante el proyecto se favoreció:
• Estudiar, de manera más sistemática, los fundamentos teóricos del proceso de autoevaluación y tener un conocimiento conceptual más detallado de los temas de la autoevaluación y acreditación.
• Reafirmar la visión de la autoevaluación, como un proceso de reflexión autocrítico y de valoración del quehacer diario.
• Visualizar a la autorregulación, como un proceso posterior a la autoevaluación que permite organizar, de manera sistemática, el funcionamiento de la unidad académica.
• Valorar las experiencias acumuladas por parte de las diferentes unidades académicas que han realizado el proceso de autoevaluación y las que ya tienen carreras acreditadas.
• Conocer y valorar ideas y propuestas, acerca de algunos mecanismos de gestión que contribuyen a agilizar los procesos de autoevaluación.
• Apropiarse de los conocimientos teóricos y metodológicos que permiten realizar procesos de autoevaluación de manera más autónoma.
• Favorecer el aprendizaje entre unidades académicas.
• Establecer vínculos de cooperación entre unidades académicas que permiten intercambiar información y metodologías utilizadas, durante los procesos de autoevaluación.
• Brindar un espacio para plantear preguntas e inquietudes a personas de otras unidades académicas y no solo al personal asesor del DIEA.
• Vincular los procesos de autoevaluación y mejoramiento con la planificación institucional, por medio de la formulación de proyectos en las áreas de investigación, innovación docente, acción social, vida estudiantil y administración.
Por otra parte, el proyecto permitió a los y las funcionarias del DIEA:
• Sistematizar sus conocimientos, experiencias y experticias profesionales.
• Proyectar, a la comunidad universitaria, un enfoque de asesoramiento orientado a la promoción de las relaciones horizontales.
• Favorecer las relaciones de cooperación entre las unidades académicas.
• Recoger una serie de recomendaciones que pueden agilizar la función asesora en los temas de la autoevaluación.
• Facilitar el trabajo de asesoría, puesto que las UA ya tienen conocimientos previos cuando inician el proceso de autoevaluación.
• Proyectarse profesionalmente en el ámbito universitario y perfilarse como la instancia intermediaria que contribuye a la discusión que se desarrolla en las UA, en torno a los temas de autoevaluación y acreditación.
• Incentivar la discusión interna acerca de las implicaciones de los procesos de autoevaluación y la acreditación de carreras en los diferentes ámbitos del quehacer institucional.
De manera adicional, el desarrollo del proyecto favoreció también una mayor unión y compañerismo entre los y las funcionarias del DIEA, ya que se favoreció el trabajo en equipo, mediante la elaboración conjunta de charlas, conferencias y la preparación de materiales que son utilizados como material en las asesorías que se brindan.
Finalmente, se debe resaltar la importancia de que los procesos de capacitación en el ámbito académico sean planificados y respondan a las demandas y necesidades de la comunidad universitaria. De igual manera, se debe considerar la posibilidad de que iniciativas como la sistematizada en este artículo, que demuestran tener resultados enriquecedores, tanto para el público destinatario, como para los ejecutores, tengan continuidad dentro de los procesos de planificación de las instancias universitarias.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario